El Jiu-Jitsu está considerado como una de las raíces de las artes marciales siendo de los más antiguos sistemas de lucha. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, donde se practicaba el arte de la lucha llamado Pankrateon. Este arte fue incluido en los juegos olímpicos en el año 648 a.C. hasta el año 400 d.C. cuando se empezó a incluir en la formación básica militar de los guerreros griegos bajo el mando de Alejandro Magno. En la actualidad se cree que cuando las tropas de Alejandro Magno invadieron la India en el año 326 a.C., parte de este arte marcial fue enseñado a los guerreros locales
Se cree que el desarrollo del ahora llamado Jiu Jitsu provino de los monjes budistas del norte de la India. Los monjes indios siendo por norma general delgados, de estatura baja y pacíficos, solían ser asaltados por tribus mongoles sumamente violentos y además de mayor estatura. Los indios en inferioridad se vieron en la necesidad de crear un sistema de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza. Este sistema se desarrolló como «El principio de la palanca contra la fuerza de los adversarios».
Posteriormente llegaría a China, Okinawa y Japón donde fue adoptado por las clases guerreras, tal y como lo hicieron otras artes marciales. Sus inicios en Japón se remontan al siglo VIII por las constantes guerras civiles en donde las armas, armaduras, tácticas y sistemas de lucha se desarrollaron y perfeccionaron en los campos de batalla.
El nacimiento del Jiu-Jitsu
Los métodos de lucha cuerpo a cuerpo clásicos del Japón feudal conocidos como Jiu-jitsu o Jujutsu, se desarrollaron a lo largo de la época del Japón feudal (siglos VIII al XIX). Durante estas épocas eran comunes las batallas de ejércitos formados por los famosos guerreros con armadura de placas, o también conocidos como samuráis.
Como era natural, en los enfrentamientos siempre llegaba el momento en que los samuráis se enfrentaban cuerpo a cuerpo con sus enemigos, debían capturarlo, o incluso se daban situaciones en las que perdían su arma y debían defenderse de oponentes aún armados aprendiendo así de los combates cuerpo a cuerpo, nació el jiu-jitsu.
Debido a que los samuráis portaban armaduras de placas metálicas, madera y cuero reforzado, en las batallas, se empezaron a emplear las técnicas de proyección, luxación y derribo para llevar al enemigo al suelo y así infringirle el mayor daño con la caída y en ocasiones continuando con el combate con o sin armas para eliminarlo lo más rápidamente posible.
Con el tiempo y con el inicio de la era Meiji. La modernización del Japón al inicio del siglo XIX, prohibió el porte de armas como la espada, puñales o lanzas. A raíz de esto, varias escuelas tradicionales que enseñaban Jujutsu sufrieron una etapa de decadencia.
En 1882, un joven economista, profesor de educación física, y traductor versado en idiomas internacionales y deportes occidentales llamado Jigoro Kano. Tras haber estudiado dos tipos de jujutsu clásico (la escuela Kito-Ryu, y la escuela Tenshin Shin´yo Ryu) fundó un nuevo arte marcial, el Judo, en la academia Kodokan, que continúa activa hoy día. Gracias a su popularidad en el Japón, el Judo desplazó a otros tipos de jujutsu tradicional y empezó a ser ampliamente enseñado en escuelas y colegios, así como también adaptado por las fuerzas policiales niponas, dentro de sus técnicas de arresto y defensa personal, o Taiho jutsu. Asimismo, otras escuelas y estilos de jujutsu, y de armas tradicionales, como el Sojutsu (o arte de la lanza) y el kenjutsu (arte de la esgrima con sable) fueron incluidos o difundidos por varias escuelas como la Daito Ryu Aikijujutsu, la Hozoin Ryu, la Yagyu Ryu, la Itto Ryu y otras, las cuales fueron reunidas en un nuevo formato por el maestro Morihei Ueshiba durante los años 20 en el arte marcial tradicional japonés conocido hoy en día como Aikido.
El Jiu-Jitsu Brasileño
El jiu-jitsu Brasileño (también llamado en inglés Brazilian jiu-jitsu o BJJ) proviene metodológicamente del apartado de técnicas de combate de suelo de la escuela Kodokan de Judo llamadas (Ne Waza), que fueron llevadas a Brasil por Mitsuyo Maeda y Geo Omari, y que posteriormente fueron reformadas en su aspecto deportivo por el maestro Hélio Gracie, quien transmitió sus conocimientos al resto de su familia, quienes las utilizaron y promovieron extensamente en el terreno competitivo de los cuadriláteros del Brasil.
Este arte marcial, a similitud del Jiu jitsu clásico japonés, comparte el concepto de que un individuo pequeño y ligero, pero hábil, puede defenderse con éxito frente a un oponente más grande y fuerte mediante el uso eficaz de la técnica, llevando el enfrentamiento al suelo y aplicando sumisiones, luxaciones y estrangulamientos para someterlo. El BJJ suele ser utilizado en el ámbito deportivo, sobre todo en las artes marciales mixtas (MMA) y el Grappling. Su sistema de entrenamiento (comúnmente denominado como «rolar») está casi enteramente basado en la competición y normalmente utiliza un uniforme llamado kimono o Gi, similar al del judo, aunque actualmente se ha hecho popular entrenar y competir también sin él, en la llamada modalidad No-Gi. El jiu-jitsu brasileño posee un sistema de rangos por cinturones o grados basado en el de otras artes marciales más tradicionales provenientes del Japón moderno, como el Judo, el Karate-Do, y el Aikido.
0 comentarios